
Título: | Didáctica de la gestión-conducción : pedagogía del territorio. Prácticas y competencias argumentativas |
Autores: | Sandra SÁNCHEZ, Autor ; Néstor ZARZOLI, Autor |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Buenos Aires : Centro de Publicaciones educativas y Material Didáctico, 2018 |
Colección: | Noveduc Gestión |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-538-562-7 |
Número de páginas: | 224 p |
Idioma: | Español |
Clasificación: | 370 (Educación) |
Tesauro: | |
Temas: | EDUCACION . EDUCAR . APRENDIZAJE . FORMACION DOCENTE . ENSEÑANZA |
Resumen: | Este libro profundiza los saberes de los aspirantes a concursos y pruebas para cargos jerárquicos. Toma los conocimientos construidos a partir de la pedagogía del territorio, en diálogo permanente con los contenidos que configuran la didáctica de la gestión-conducción como vectores nodales de la propuesta. Aporta al mejoramiento de las prácticas y competencias argumentativas en general y de las escritas en particular, ya que, más allá del estudio de contenidos de la gestión-conducción y del ejercicio mismo del rol, es necesario contar con estas habilidades discursivas que permiten resolver una problemática por escrito, redactar un informe de visita o un acta, participar exitosamente de un coloquio, dar una conferencia o bien sostener el diálogo de una entrevista. Situaciones que, además de estar presentes en los concursos y pruebas, ocurren en la tarea cotidiana de los equipos de dirección y supervisión y que es necesario construir adecuadamente para que no deriven en conflictos. La obra brinda ejemplos concretos de cada escrito, así como sugerencias para su confección. |
Nota de contenido: |
PRIMERA PARTE. Consideraciones generales
Capítulo 1. Hacia una didáctica de la gestión-conducción y el desarrollo de estrategias procedimentales para enfrentar las pruebas (¡y el cargo!) Desde la gestión-conducción educativa Los jerárquicos como enseñantes El jerárquico como garante Actividad integradora Análisis de caso Capítulo 2. La argumentación en el ámbito educativo 1. La argumentación en clave de gestión-conducción 2. Componentes lógico-filosóficos de la argumentación Las falacias Reconocimiento de falacias y reconversión en argumentos proactivos 3. Componentes lingüísticos-dialógicos de la argumentación Destinatarios en las pruebas de selección y concursos Capítulo 3. La centralidad de la argumentación. Las producciones textuales ¿Es necesario pensar una forma de alfabetización específica? Motivos por los que fortalecer la argumentación en la gestión-conducción educativa 1. La dimensión didáctica y el rol de enseñante-garante 2. La construcción de la memoria pedagógica institucional 3. Las construcciones textuales y la dimensión normativa Los distintos tipos de producciones y las secuencias textuales Comunicación oral y escrita ¿Cómo se conjugan estas variables en la gestión-conducción educativa? Capítulo 4. La planificación estratégica situacional en la práctica del jerárquico ¿Qué entendemos por planificar? Planificación estratégica El tiempo: una dimensión de difícil gestión-conducción a considerar en la planificación estratégica La planificación específica del equipo de conducción Un registro anecdótico La agenda como insumo de la gestión-conducción La secuencia de intervención Una situación posible para ejemplificar La importancia de la selección y lectura de insumos Cortes, monitoreo y evaluación de las intervenciones. Preguntas que orientan La mirada externa, el debate y la humildad pedagógica Una mirada hacia las pruebas de selección y concursos Capítulo 5. Insumos para la planificación institucional El proyecto institucional y sus componentes Los componentes generales del PI Contextualización, participación e institucionalización Cortes evaluativos para el PI Subproyectos que componen también el PI El plan de continuidad pedagógica (PCP) Algunas estrategias posibles para el PCP El plan de prevención del riesgos (PPR) El acuerdo institucional de convivencia El proyecto de evaluación institucional El proyecto de articulación institucional El proyecto estratégico de supervisión (PES) El PES del director El PES del inspector/supervisor Evaluación del PES Capítulo 6. La supervisión de la gestión de la clase A modo de ejemplo: hacer foco en una clase de Matemática Actividad: Narrativa de clase observada SEGUNDA PARTE. Las producciones: algunas precisiones desde la práctica Capítulo 7. La construcción de producciones textuales escritas. Características generales Características generales A. Consideraciones desde el aspecto lógico filosófico B. Consideraciones desde aspectos formales de la composición ¿Definir o conceptualizar? Análisis de situación ejemplo Actividad Capítulo 8. Algunas producciones textuales. Análisis de casos Las actas Análisis de caso. Ejemplo El informe de visita Análisis de caso 1. Ejemplo de informe de visita a aula (para directores) Análisis de caso 2. Ejemplo de informe de visita a escuela (para supervisores) Para ensayar. Algunos motivos posible de visita La problemática escrita Análisis de caso 1. Desarrollo de problemática escrita (para supervisores) Análisis de caso 2. Desarrollo de problemática escrita (para directores) Desarrollo Capítulo 9. Las argumentaciones orales La oralidad Lenguaje no verbal Oratoria Componentes del discurso: Velocidad y articulación - Ritmos y silencios Volumen - Muletillas Una mirada sobre el estilo La entrevista El coloquio como construcción colectiva Para ensayar. Algunos ejemplos Problemáticas para directores de Nivel Inicial Problemáticas para directores de Nivel Primario Problemáticas para directores de Nivel Secundario Problemáticas para supervisores de Nivel Inicial Problemáticas para supervisores de Nivel Primario Problemáticas para supervisores de Nivel Secundario La conferencia pública Conclusiones y proyecciones: la conformación o el fortalecimiento de roles |
Ejemplares (1)
No. de inventario | Ubicación en el estante | Tipo de medio | Ubicación | Estante-Sección | Estado | Origine |
---|---|---|---|---|---|---|
7738 | 370 SAN | Libro | PASTORIZA | Educación | Disponible |