
Título: | Con los días contados |
Autores: | Claudio PAOLILLO, Autor |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Montevideo : Fin de Siglo, 2004 |
Colección: | Búsqueda |
ISBN/ISSN/DL: | 9974-49-320-x |
Número de páginas: | 432 p |
Idioma: | Español |
Clasificación: | 989.5 (Uruguay) |
Tesauro: | |
Temas: | ATCHUGARRY, ALEJANDRO - ACTIVIDAD POLITICA . BATLLE IBAÑEZ, JORGE - DECLARACIONES - COMENTARIOS . BATLLE IBAÑEZ, . JORGE - ENTREVISTAS . BATLLE IBAÑEZ, JORGE - GOBIERNO, 2000-2005 . BATLLE IBAÑEZ, JORGE - GOBIERNO, 2000-2005 - ECONOMIA POLITICA . BENSION, ALBERTO - ACTIVIDAD POLITICA . CRISIS BANCARIA, 2002 - URUGUAY . CRISIS BANCARIA, 2002 - URUGUAY - CAUSAS . CRISIS BANCARIA, 2002 - URUGUAY - CONSECUENCIAS . CRISIS ECONOMICA, 2002 - URUGUAY . CRISIS FINANCIERA, 2002 - URUGUAY . PAOLILLO, CLAUDIO - SEMBLANZA . PEIRANO BASSO, JORGE - PROCESO |
Resumen: |
El fallecimiento del ex presidente Jorge Batlle, ocurrido el 24 de octubre de 2016, no solo determinó la primera desaparición física de un primer mandatario electo democráticamente luego de la finalización de la dictadura militar el 1.º de marzo de 1985, sino que provocó un casi unánime reconocimiento a su extensa trayectoria política y, particularmente, a su comportamiento durante la fenomenal crisis económico-financiera que debió enfrentar en 2002, en el transcurso de su gobierno.
Esta nueva edición de Con los días contados, revisada y actualizada, sale a luz porque la muerte de Batlle volvió a colocar sobre la mesa aquel período dramático de la vida del Uruguay, sucedido hace ya 14 años. Adolescentes que en aquel momento tenían 15 años orillan hoy los 30 y muchos de ellos han pedido, tanto al autor como a la editorial, leer el libro para conocer qué fue lo que sucedió en aquel tiempo de terror y cómo fue que el Uruguay evitó seguir el nefasto camino de la Argentina. Las consecuencias de aquella epopeya llegan hasta nuestros días, pues el destino de este país hubiera sido muy diferente si hubiera entrado en default, como lo reclamaba el Fondo Monetario Internacional (FMI). El libro, que se puso a la venta en agosto de 2004 y fue reeditado 12 veces, dejó de imprimirse en 2006 y desapareció de las librerías desde entonces. No obstante, el acontecimiento de la muerte de Batlle ha renovado el interés de muchos uruguayos y extranjeros por su contenido, tanto sea porque no pudieron acceder a él en su momento como porque eran casi niños en aquella época y ahora desean conocer el relato de los hechos. Ahora que han transcurrido casi tres lustros desde la crisis del 2002 puedo revelar algunos detalles sobre la investigación periodística que produjo este libro. Para empezar, puedo decir que durante la indagatoria, nunca consulté al entonces presidente Batlle. Hablé con decenas de funcionarios que estuvieron a su lado en los momentos más difíciles, pero no con él. En mayo de 2005, cuando ya había entregado el mando a Tabaré Vázquez y descansaba en su apartamento del Buceo, Batlle me invitó a tomar un té. Fui y conversamos durante cinco horas. Entonces, se produjo el siguiente diálogo: –Presidente, ¿sabe por qué no lo consulté a usted para el libro que escribí sobre la crisis del 2002? –No, no lo sé. –Porque cuando se publicó era agosto de 2004, usted todavía era presidente de la República y, necesariamente, me hubiera tenido que negar algunos hechos que están narrados allí, que me fueron contados por numerosos allegados suyos. –¿Sabe una cosa? Hizo muy bien. Esta nueva edición de Con los días contados es también un recordatorio. Un recordatorio sobre la trascendencia que tiene para cualquier país la existencia de un sistema político serio y la lealtad institucional cuando las papas queman. Como lo dijera mucho después el propio Batlle, en aquel tiempo todos hicieron lo que debían hacer. El gobierno no cedió ante las presiones internacionales para declarar la cesación de pagos y hundir al Uruguay en el peor de los horrores. El Partido Nacional ayudó al Partido Colorado en la aprobación de las normas imprescindibles para salir con bien de la terrible situación. Y el Frente Amplio se mantuvo en la vereda de enfrente como fuerza de la oposición pero habilitó los mecanismos necesarios para que la salida fuera exitosa. No hizo como los peronistas en Argentina que, luego de perder las elecciones con la alianza política encabezada por el radical Fernando de la Rúa, le organizaron una suerte de “golpe de Estado” encubierto para dejar en la Presidencia a Eduardo Duhalde, quien había sido derrotado por De la Rúa en las urnas. Este período histórico del Uruguay, tan importante para comprender lo que ocurrió después, merece ser recordado en toda su dimensión. Por eso, esta nueva edición de Con los días contados. |
Nota de contenido: |
Las aspas del helicóptero
El Vesubio y Pompeya El fraude de los Rohm Todo empezó en Quebec De "cipayos" y dictadores Los botes al agua Presiones y tanteos El días más negro La devaluación y los Peirano La caída de Bensión La crucifixión de Atchugarry "Taylor es de Peñarol" La corrida bancaria en cifras |
Ejemplares (1)
No. de inventario | Ubicación en el estante | Tipo de medio | Ubicación | Estante-Sección | Estado | Origine |
---|---|---|---|---|---|---|
7492 | 989.5 PAO | Libro | PASTORIZA | Historia general de Uruguay | Disponible |